Acuarela

Acuarela

viernes, 28 de junio de 2013

Los inicios del tenis en La Mancha

14 de febrero de 1881
Coincidiendo con la celebración estos días del torneo de Wimbledon, el más antiguo y prestigioso de los que se celebran en todo el mundo, hemos creído interesante hacer un repaso a los orígenes de este juego y los primeros pasos en La Mancha.

Los juegos de pelota[1]

El origen de los juegos de pelota, entre los que se encuentra el tenis, se remontan a las culturas egipcia, romana, griega y azteca.

En el siglo XI los monjes jugaban en los claustros de los monasterios a algo parecido al tenis. En poco tiempo se pasará de los claustros a los palacios. Años más tarde incluso Shakespeare incorporó el tenis a alguna de sus obras. Por ejemplo en su libro ‘Enrique V' encontramos lo siguiente: El joven rey Enrique V comunicó a los franceses su deseo de casarse con la princesa y así convertirse en rey de Francia y Gran Bretaña. Los franceses le contestaron mandándole una caja de pelotas de tenis y sugiriéndole que se dedicase al tenis y no a temas de Estado.


‘Real Tennis' o ‘Jeu de Paume'


Otro Enrique, el verdadero Enrique VIII mandaría construir varias pistas, y por ejemplo la de Hampton Court, construida después de su muerte en 1625, todavía existe hoy. Esta especie de Tenis Indoor y con paredes se conocía en Inglaterra como ‘Real Tennis' mientras que en Francia se le denominaba ‘Jeu de Paume (Juego de la Palma)'.

En el siglo XVI el Jeau de Paume causaba furor en Francia. Encontramos profesiones como maestros de Tenis, aprendices, asociados, manufactureros de raquetas y pelotas, e incluso toda la infraestructura necesaria para el desarrollo de las apuestas, muy de moda sobre todo en Francia.

Entre el siglo XVI y XVII el italiano Antonio Scainio escribía el primer tratado sobre tennis: ‘Tratatto del Giocco de la palla'. (‘...si la pelota toca la cinta y pasa es buena en Francia y mala en Italia...) mientras que el francés Forbet publica las primeras reglas ‘oficiales' del Jeu de Paume. En el siglo XVIII los reyes prefieren otras actividades al tenis y a final de siglo (1789) tiene lugar la Revolución Francesa. Se prohiben las apuestas y el ‘Jeu de Paume' y/o el ‘Real Tennis' languidecen. Aun así en 1800 Pierre Barcellón publica ‘Regles et principes de Paume'donde llega a definir hasta cómo se ha de construir una pista.

El Lawn Tennis


En 1839 se consigue vulcanizar la goma lo que supuso una avance importante en las pelotas de tenis. Poco después la máquina cortacésped es mejorada considerablemente. Estos dos avances hacen que se empiece a jugar al tenis al aire libre sobre hierba (Lawn).


Aunque otros lo practican desde antes, en 1874 el Mayor Wingfield patenta un juego de tenis al que denomina Sphairistiké. Determina la altura de la red, las medidas de la pista, raquetas,... todo dentro de una caja. Aunque está demostrado que el Mayor Wingfield fue el que patentó el juego del tenis, todo apunta a que el Mayor Harry Gem y Juan Batista Augusto Parera, que a los 17 años dejó España para hacer fortuna en Inglaterra, 'inventaron' realmente el tenis moderno en 1859 en Birmingham, para posteriormente fundar el primer club de tenis en 1872, el Royal Leamington Spa lawn tennis club.


Wimbledon


En 1877, se disputa el primer Wimbledon con cierta confusión en las reglas. En los siguientes años tras diversas reuniones las reglas se unifican y podemos decir que es el comienzo del tenis moderno. En poco tiempo el juego del ‘Lawn Tennis' se traslada al resto de Europa, Estados Unidos, Australia, etc... Comienzan a disputarse confrontaciones tanto amistosas como oficiales pero siempre en el ámbito amateur.


El Tenis en España


La colonia inglesa establecida en las minas de Riotinto en Huelva, promovió la práctica deportiva en la zona a finales del siglo XVIII. En Bellavista, el barrio creado exclusivamente para los ingleses en Riotinto, comenzaron a practicar el fútbol, creando en 1.878 un equipo que vestía incluso como la selección inglesa, de pantalón negro y camiseta blanca: el Riotinto Foot-Ball Club. Junto al fútbol, también los ingleses traen a Huelva el deporte del lawn-tennis. 

La primera noticia sobre la llegada del tenis a España y su práctica en el Real Sitio de la Granja la encontramos en un artículo de La Moda Elegante del 14 de febrero de 1881:


“RECREOS CAMPESTRES.
EL NUEVO JUEGO DEL «LAWN TENNIS»,
Conocida es la importancia que en Inglaterra se da á la educación física, á cuyo efecto los juegos destinados al recreo de la juventud revisten casi siempre el carácter de ejercicios gimnásticos, tienen además los juegos corporales ingleses otra circunstancia particular, cual es la de que inventados para uso de la juventud, pasan á ser del dominio de las personas más serias, y luego á ser entretenimiento favorito de la más encumbrada aristocracia de Europa.

Así sucedió con el crichet. y asi empieza ya á suceder con el Lawn tennis, del cual se han jugado durante el verano último en el Real sitio de la Granja reñidas partidas, en las que no se han desdeñado de tomar parte graves diplomáticos y encumbrados personajes.

No es, pues, ocioso dar aquí algunas explicaciones de este juego, llamado a generalizarse en España, como lo está ya en Inglaterra y Francia. Para hacer una partida de Lawn Tennis, se busca un espacio de terreno lo más llano posible. Y bien con yeso desleído en agua, ó con otra materia, se trazan los campos”.


sábado, 22 de junio de 2013

Los inicios del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Las dos primeras ediciones, 1978 y 1979

El 7 de septiembre de 1978 se presentaban en Ciudad Real ante la prensa, las primeras Jornadas de Teatro Clásico del Corral de Comedias de Almagro. En la rueda de prensa el Director General de Teatro y Espectáculos, Rafael Pérez Sierra, el Gobernador Civil de Ciudad Real Sr. Bello Bañón, altos cargos del Ministerio de Cultura y el Delegado Provincial.
El diario Lanza, destacaba en el titular de la crónica del 8 de septiembre, el deseo de continuidad en años próximos y la intención de los organizadores de crear un patronato.

La programación de 1978 fue la siguiente:

Reuniones de estudio y ponencias
Del 21 al 24 de septiembre, en la Oficina de Turismo de Almagro

Inauguraron las jornadas, Rafael Pérez Sierra, Manuel Camacho de Ciria (subdirector general de actividades teatrales) Carlos Hernández Morán (director del organismo Teatros Nacionales y Festivales de España).


La primeras ponencias del día 21 fueron pronunciadas por:
Manuel Ángel Conejero (director del instituto Shakespeare de Valencia) con el título, “Los clásicos, nuestros contemporáneos”.
Luciano García Lorenzo que habló del Teatro clásico y el público actual.
Fernando Fernán Gómez abordó la actitud del público actual ante el teatro clásico.

Los días siguientes intervinieron: José Hierro, Agustín García Calvo, Francisco Nieva, Alberto González Vergel, Juan Guerrero Zamora, Lorenzo López Sancho y Carlos Solórzano.

Representaciones teatrales
Del 20 al 26 en el Corral de Comedias.

Día 20: "MEDORA", de Lope de Rueda
Por la Compañía de tercer curso de la Real Escuela Superior de Arte Dramático.
Día 21 y 22: "EL DESPERTAR A QUIEN DUERME", de Lope de Vega.
Por la Compañía de José Luis Pellicena, dirigida por José Luis Alonso. Los actores José Luis Pellicena, Julieta Serrano, Fernando Valverde, Manuel Torremocha y María Elena Mobi.

Al terminar la representación, HOMENAJE POPULAR A LOPE DE VEGA, con la lectura de un texto compuesto por Rafael Alberti en el que incluyó composiciones de Lope y otros autores, a cargo del propio Alberti, Julieta Serrano, José Luis Pellicena, Esperanza Alonso y Francisco Hernández. 

Día 23
A las 18:45 de la tarde, en Iglesia de San Agustín, concierto de música antigua, danzas españolas de los siglos XVI, XVII y XVIII, por el grupo Atrium Musicae de Madrid. Director: Gregorio Paniagua.
A las 9'30 noche, en el Corral de Comedias, “LA ESTRELLADE SEVILLA" de LOPE DE VEGA, por la compañía Cultura Viva, dirigida por González Vergel.

Días 24, 25 v 26 Nuevamente, "LA ESTRELLA DE SEVILLA"

1979, Segunda edición del Festival de Almagro
Programa del festival del 21 al 30 de septiembre

jueves, 13 de junio de 2013

Oposición de Membrilla y los pueblos de La Mancha al trasvase de aguas del Guadiana a Levante en 1933

El Plan Nacional de obras hidráulicas redactado en 1933[1], contemplaba un trasvase de aguas del Tajo y del Guadiana hacia el levante. Su elaboración levantó grandes expectativas en las provincias mediterráneas y una fuerte oposición en La Mancha.

Este Plan es el primer reflejo de un planteamiento a nivel nacional, integral, del análisis de los recursos hídricos. Fue dirigido por Manuel Lorenzo Pardo y elaborado en el Centro de Estudios Hidrográficos. En este Plan, nunca finalmente aprobado, se abordan de manera conjunta los problemas hidrológicos nacionales, basándose en las diferentes realidades de las cuencas hidrográficas y tomando en consideración cuestiones no solamente hidrológicas, sino también geográficas, climáticas o económicas. Podría calificarse este Plan como la cristalización, tras un período de estudio técnico, racional y eficaz, del afán regeneracionista y la superación del Plan Gasset (1902) y sus actualizaciones, que podrían calificarse como la primera consecuencia de ese mismo espíritu.

El Plan, que fue presentado a las Cortes en mayo de 1933, fue editado en noviembre de ese mismo año para su mayor difusión y para facilitar su discusión. Constaba de tres tomos, el primero de los cuales, además de la Exposición General, realizada por Lorenzo Pardo y que es lógicamente el núcleo del Plan, contiene sendas presentaciones de Indalecio Prieto, ministro del ramo en el momento de la presentación del Plan, y de Rafael Guerra del Río, su sucesor en la cartera a partir del 12 de septiembre. En el segundo tomo se encuentra el estudio geológico que le da título, debido a Clemente Sáenz García, y además diversos antecedentes oficiales y recopilaciones de datos. En el tercer tomo se encuentran el Estudio agronómico debido a Ángel Arrúe Astiazarán y el estudio de Joaquín Ximénez de Embún titulado La repoblación forestal en sus relaciones con el régimen de los ríos.


Comienza el Plan con un análisis histórico que se orienta fundamentalmente al Plan de 1902, pues es al que se reconoce una intención planificadora, ya que las iniciativas de 1909, 1916 o 1919 son meras correcciones o actualizaciones que no tocan la sustancia del plan inicial.

La prensa de la época se hizo amplio eco de las adhesiones y de los rechazos.

El periódico quincenal editado en Manzanares “El Cauterio Social” publicaba el 7 de enero de 1933 un artículo titulado “Adelante” donde reflejaba la oposición de los pueblos de La Mancha al trasvase desde el Guadiana[2]:

Se ha celebrado en Alcázar de San Juan, una asamblea comarcal para acordar oponerse a que las aguas del alto Guadiana sean llevadas a las provincias de Alicante y Murcia, nosotros que estamos siempre del lado de las causas justas, y, esta así la creemos, nos sumamos a los protestantes de que se intente tal perjuicio para los pueblos manchegos interesados. Hay que oponerse a ello de veras, si no hay razones incontrovertibles en contrario, la razón ante todo”.

La Voz, el 9 de enero de 1933 reseñaba:
“Elche, 9. Ayer se celebró en el teatro Kursal una conferencia organizada por el Sindicato Agrícola a cargo del ingeniero diputado a Cortes D. Ubaldo Aspiazu. Dio cuenta del proyecto de canalización de aguas del Guadiana para la provincia de Alicante. El orador fue muy aplaudido”.

El 16 de enero se celebró otra asamblea en el Teatro Nuevo de Alicante donde asistieron alcaldes, concejales, vecinos de los pueblos, representantes de la Diputación, Cámara de Comercio y Cajas de Ahorro, organizada por el Sindicato Pro-Benéfico Agrícola de Alicante cuyo presidente era D. Fernando Alfaya.

Los periódicos titulaban las crónicas de la asamblea:

El Pueblo Manchego, 17 de enero de 1933
“Alicante quiere las aguas del Guadiana”.
Heraldo de Madrid, 17 de enero de 1933
“Las aguas del río Guadiana para Alicante”.
El Pueblo Manchego hacía el siguiente llamamiento desde Daimiel el 18 de enero de 1933
“Manchegos a defender vuestro patrimonio”

Y desde Membrilla el 23 de enero de 1933, El Pueblo Manchego se hacía eco del envio de un telegrama:

“Con motivo de la reciente asamblea celebrada en Alicante para llevarse las aguas del Guadiana y en señal de protesta, la Caja Rural La Protectora, ha cursado al alcalde de Alicante el siguiente telefonema:
-Caja Rural la Protectora protesta asamblea llevarse aguas Guadiana por necesitarlas La Mancha”-
Nos place hacer extensiva por mediación de El Pueblo Manchego la idea de que a nuestro juicio deben unirse las entidades agrícolas de la provincia y los municipios para formular la protesta más enérgica sobre la arbitrariedad de llevarse las aguas del Guadiana, pues de ocurrir esto vendría la ruina para la agricultura de todos estos pueblos, porque muchas de las aguas subterráneas que circulan por esta comarca, indudablemente tienen su origen en las filtraciones del Guadiana”.


miércoles, 5 de junio de 2013

El origen del movimiento anarquista en Membrilla y en La Mancha

Todo apunta a que el inicio del movimiento anarquista en la provincia de Ciudad Real se origina en 1914, cuando el anarquista José Durán fue desterrado a La Mancha instalándose en Membrilla, Manzanares y Puertollano[1].

Allí generó la creación de grupos anarquistas. El de Membrilla se llamó “Amor y Justicia” que fundó junto a otros cinco compañeros, el de Manzanares “Libérrimo” y el de Puertollano “Germinal”[2].

Con ocasión de unos incidentes en Manzanares, el periódico El Pueblo Manchego el 29 de septiembre de 1916, dada su orientación conservadora, hacía un repaso poco objetivo del movimiento anarquista en la comarca:
“A la Casa del Pueblo de Manzanares se incorporaron elementos más avanzados, Durán entre ellos…. Durán hizo discípulos y cuando ya contó con un buen número de incondicionales, arrancó a estos de la Casa del Pueblo para formar una agrupación aparte. Y así fundó el centro anarquista denominado “Unión de Trabajadores”. Durán atraía a los labriegos hablándoles de sindicalismo, de asociación, de reivindicaciones luego y por fin de anarquía y revolución.
Salpicaduras en Membrilla
También aquí alcanzaron las salpicaduras del foco anarquista descubierto en Manzanares. En la calle Cruz Dorada, la más céntrica del pueblo, existe desde hace un año aproximadamente, un centro obrero o sociedad redentora del obrero. Para ello reparten con profusión libritos y folletos de sabor anarquista….. Quisieron dar el asalto a la sociedad benéfica La Protectora, proponiendo a la junta directiva con mucha habilidad una serie de conferencias para ilustrar al obrero que darían los Durán”.


Hacia 1920, la CNT creó en Membrilla la “Asociación de Trabajadores” y sindicatos de oficios varios en otras localidades.