Acuarela

Acuarela

sábado, 27 de julio de 2013

El cultivo del melón en el primer tercio del S. XX

El pasado mes de octubre en un artículo sobre el origen del cultivo del melón en Membrilla y en La Mancha, apuntábamos que la planta del melón es originaria de África. Muy probablemente, su cultivo fue introducido en La Mancha por los árabes, aunque algunos autores apuntan que pudo llegar a España en época Romana.

Desde entonces, el cultivo del melón ha variado sustancialmente hasta convertirse en un producto apreciado gastronómicamente, con un fuerte impacto económico y social en Membrilla y en nuestra comarca, llegando a ser desde hace algunos años, la primera zona productora de esta fruta a nivel nacional.

Un nuevo artículo de “El Progreso Agrícola y Pecuario” de 1909 nos ofrece información interesante sobre la importancia que va adquiriendo el cultivo del melón en España, si bien no contiene referencias a nuestra comarca: 

“Melones. El melón es quizá la hortaliza que mejor se sabe cultivar en España, lo que se explica porque además de ser un cultivo muy generalizado y de los más antiguos, es nuestro país uno de los que mejores melones producen en el mundo. Hemos ensayado distintas variedades de melones extranjeros y ninguna puede competir por ningún concepto con nuestros ricos melones valencianos, de Villaconejos, de Añover, ni tantos otros como se presentan en nuestros mercados…..El melón es planta que exige un clima cálido, sin cuyo requisito no hay modo de producir melones buenos. El sol es el gran elaborador del azúcar….El terreno para melonar debe ser de fondo, bien laboreado y abonado, pues esta planta es muy exigente…… La siembra del melón se hace en los meses de abril y mayo, según las localidades, depositando en cada golpe unas cuatro semillas y dispuestos estos golpes a un metro uno de otro y en líneas equidistantes dos metros y medio…..Creemos útil advertir que la semilla empleada debe proceder de melones excelentes…. Y si los melones proceden de localidad distinta a la nuestra, mejor….La recolección de los melones se hace cuando están maduros, lo que es difícil conocer si no se tiene práctica. Los signos de madurez son: cambio de color de la corteza, que se va poniendo amarilla, aumento del olor y blandeo del extremo correspondiente a la flor…..Los melones de invierno deben conservarse colgados o sobre una capa de paja, de modo que no se toquen y en sitio que no sea húmedo[1]

En 1910 encontramos cómo se vendían los melones en el mercado de Madrid, entre 23 a 25 céntimos kilo[2]

En 1911 en los centros productores de la región valenciana, se vendían entre 12 y 18 reales docena, según tamaño y condición de los melones[3]

En 1915 el precio de los melones en Villacañas, se situaba en los 45 céntimos la arroba[4]

La prensa de la época también recogió numerosos episodios de robos de melones: 

En 1913 en Sisante[5]
En 1915 en Menasalbas[6]
En 1916 en Graja de Iniesta[7] y en Puebla de Montalbán donde: “Soledad Cano y Agueda, Elvira y Marcelina Gallardo han sido denunciadas al Juzgado por sustraer tres arrobas de melones y cuatro de uvas de las huertas inmediatas al pueblo”[8]
En 1919 en Nombela: “La Guardia civil ha detenido á Marcelino Alonso y Ángel Delgado como autores de un hurto de sandías y melones en la dehesa del Dª Pilar Vélez”[9]

En 1926 por causar destrozos en un melonar de Consuegra: “Se ha denunciado por Dámaso Lindan Rubio, mayor de edad, que en una finca, situada en el «Bao del Molinillo, habían sido destrozadas como unas sesenta arrobas de melones”[10]
El periódico Vida Manchega ofrece en 1919 una reseña del cultivo del melón en Tomelloso, se refiere a los agricultores de Tomelloso: 
“Poniendo viñas y criando melones los cuales siembra generalmente en la tierra de las posturas”[11]

En 1920 en Sonseca, en el ofrecimiento con motivo de las fiestas en honor a la Virgen de los Remedios: 
“Los agricultores y los criados de las casas ricas, desfilan llevando sobre sus hombros y mezclados con otros labradores más modestos, grandes costales de trigo, centeno, cebada, algarrobas, alcaceñas, garbanzos, judías, habas, etcétera, etc.» y, por último, sandías, melones y melocotones, en las cuáles, van clavadas muchas pesetas[12]”. 

En 1927 encontramos una nueva referencia a los melones en el mercado de Quintanar de la Orden: 
“El último sábado se celebró, como todos, el mercado importantísimo de Quintanar, y como detalle curioso y digno de mención se nos hizo notar el extraordinario Incremento que adquirieron las diferentes transacciones comerciales en ese día. Basta consignar para dar una idea de lo que decimos que desde el viernes por la tarde llegaron a ésta largas caravanas de carros abarrotados de frutas, hortalizas, melones y otros productos procedentes de Murcia, Valencia, Tomelloso, Criptana, Socuéllamos, Tarancón, La Roda, Villacañas, Don Padrique, Almoradiel”[13]. 

De 1928 tenemos la distribución del cultivo de hortalizas de consumo tradicional en Manzanares en comparación con otros cultivos agrícolas[14]

Cultivo
Hectáreas
%
2,48
0,01
Cebollas
5, 15
0,01
Melones
12,87
0,03
Sandías
12,87
0,03
Tomates
5,79
0,01
Pimientos
5,15
0,01
Cereal
28.493
60,10
Viña
12.047
25,41
Olivar
377
0,80
Viña y olivar
313
0,66
Monte bajo y pastos
6.137
12,95

Un dato similar tenemos sobre las producciones agrícolas de La Solana en 1929 y 1930[15]

Cultivo
Hectáreas
Trigo
2.613
Cebada
1.299
Avena
370
Yeros
338
Olivas
1.305
Viñas
1.800
Barchecho
3.100
Melones de secano
193
Sandías de secano
129
Azafrán
20
Huertas (Judías, cebollas, patatas, tomates, pimientos)
7

En esos años numerosos agricultores de Membrilla se desplazaban a las localidades vecinas a vender sus producciones, como el caso de La Solana donde la mayor parte de las habichuelas, patatas y zanahorias llegaban desde Membrilla, llevadas casi a diario por los hortelanos[16]

En 1930 el cultivo del melón seguía sin ser una ocupación principal de los agricultores de Membrilla. El 24 de mayo tuvo lugar en la sede del Sindicato Agrícola Católico de Membrilla, una conferencia impartida por el ingeniero agrónomo D. Luis García de los Salmones, en la que hizo un recorrido por los temas de interés de la agricultura del momento, especialmente por la crisis vinícola y el cultivo de las patatas[17]

De ese mismo año 1930, disponemos de referencias sobre el cultivo del melón en Casas Ibáñez, Villaseca y Mocejón.

Casas Ibáñez: “También los melones, los exquisitos melones de secano son objetos de los cariños más apreciados por parte de los comerciantes; la cosecha, también muy floja en general. Empezó la campaña á dos pesetas la arroba; ascendieron después á 2,50, y hoy son ya tres pesetas su cotización normal”[18]. 

Villaseca y Mocejón: “Pueden darse por terminadas las faenas de recolección de granos en todo el término no regable. En las vegas, todavía continúan bastantes eras. Respecto a las cosechas de otros frutos, hállanse en actividad los acarreos de melones y sandias por todas estas riberas, que constantemente recorremos”[19]

De 1937, en plena Guerra Civil una referencia al cultivo del melón en Almodóvar del Campo:
"Habrá menos melones este año, por ser menor el número de pedazos dados a medias y mayor el precio de los arrendamientos"[20]

[1] El Progreso Agrícola y Pecuario, 7 de febrero de 1909. 
[2] El Progreso Agrícola y Pecuario, 7 de agosto de 1910. 
[3] El Progreso Agrícola y Pecuario, 31 de julio de 1911. 
(4] El Castellano, 18 de septiembre de 1915. 
[5] El Liberal, 27 de agosto de 1913. 
[6] El Castellano, 13 de septiembre de 1915 
[7] El Liberal, 2 de septiembre de 1916. 
[8] El Castellano, 3 de octubre de 1916, página 3. 
[9] El Castellano 11 de agosto de 1919, página 3. 
[10] El Castellano, 14 de septiembre de 1926, página 2. 
[11] Vida Manchega 5 de abril de 1919 
[12] El Castellano, 26 de septiembre de 1920. 
[13] El Castellano, 20 de agosto de 1927 
[14] BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio, “Manzanares bajo el reinado de Alfonso XIII, 1902-1931”, 2ª edición corregida y aumentada 2008, páginas 94 y 95.
[15] SÁNCHEZ DELGADO, Paulino, “La II República en La Solana”, volumen I, páginas 22-24. Ediciones Soubriet 1998. 
[16] SÁNCHEZ DELGADO, Paulino, “La II República en La Solana”, volumen I, páginas 45-46. Ediciones Soubriet 1998. 
[17] El Pueblo Manchego, 3 de junio de 1930. 
[18] La Voz del Distrito, 22 de agosto de 1930, página 1. 
[19] El Castellano, 27 de agosto de 1930. 
[20] Avance, diario marxista, 29 de abril de 1937, página 2.

No hay comentarios:

Publicar un comentario