Presentación el domingo 15 de diciembre de 2024, 12:30 h. Casino Manchego de Membrilla.
Intervienen
ALICIA ARIAS, concejal de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Membrilla
CARLOS MARTÍN DE LA LEONA, diputado provincial
ENRIQUE JIMÉNEZ VILLALTA, autor del libro
Lectura de cartas y testimonios a cargo de PEDRO CRESPO, profesor de Secundaria, ALICIA JIMÉNEZ, escritora y articulista, y VICENTE BALLESTEROS, poeta y autor de obras de teatro.
La provincia de Ciudad Real cuenta con un rico patrimonio cultural que ha ido conformándose a lo largo de los siglos gracias al esfuerzo de miles de personas. Contamos con ejemplos únicos o relevantes de todas las adscripciones culturales, que se han ido conociendo y poniendo en valor con los trabajos de investigación que se vienen desarrollando en las últimas décadas y que han contribuido para acabar con el estereotipo de tierra de paso sin interés, que existía de la provincia de Ciudad Real.
El objetivo del trabajo es el conocimiento de los comportamientos sociales que han dado origen a la aprobación y aplicación de disposiciones legislativas y a la creación de organismos, como las Comisiones Provinciales de Monumentos o de Patrimonio, surgidas en una primera instancia, para reunir objetos artísticos, conocerlos y ordenarlos, para salvarlos de la destrucción o del olvido fruto de la desamortización y ponerlos a disposición de la sociedad en museos y bibliotecas y que se enfrentaron después a una tarea más penosa y difícil, la custodia y reparación de las fábricas monumentales, su defensa de los rigores del tiempo y de la incuria de los hombres.
El estudio, detalla los inicios y evolución de la protección jurídica del patrimonio cultural en España, las destrucciones durante las guerras y revoluciones, la función esencial de los agentes del control del poder central en las provincias, el papel fundamental de personajes influyentes ligados a las élites religiosa, económica, política y educativa de la provincia y la ausencia y discriminación de la mujer en estas tareas hasta la segunda mitad del S. XX.
Veremos también como los avances sociales, económicos y políticos, la recuperación de las libertades, los ayuntamientos democráticos, la autonomía y la universidad, han contribuido a un mejor conocimiento, investigación, protección y divulgación.