Acuarela

Acuarela

jueves, 9 de noviembre de 2023

Ciclo de conferencias y exposición en torno a la historia de la salud en CLM: “Literatura médica, arquitectura hospitalaria y atención sanitaria”



Coordinador y comisario de la exposición: Ángel Antonio Pozuelo Reina
Organiza: Asociación de Amigos del Museo de Ciudad Real-Convento de la Merced

Jueves 9 de noviembre. 19:30 h.

Museo de Ciudad Real-Convento de La Merced
“Espacios para recuperar la salud: Ciudad Real, el hospital y la ciudad. Dos siglos de historia “
Ponente: Dr. Diego Peris Sánchez (arquitecto)

Jueves 16 de noviembre. 19:30 h.

“La salud por escrito: libros y ciencia médica en Castilla-La Mancha: del medievo al tiempo contemporáneo (de Alcoati al Dr. Limón)”
Ponente: Dr. Ángel Pozuelo Reina (historiador)

Miércoles 22 de noviembre. 19:30 h.

“Con poca higiene: Epidemias en Ciudad Real. Época contemporánea: epidemias y salud. Ciudad Real: del cólera de 1833 a la gripe de 1918”
Ponente: Enrique Jiménez Villalta (sociólogo)
Colaboran: Elisabeth Porrero (profesora de Secundaria, poeta y columnista) y Honorio Javier Álvarez (arqueólogo comprometido con la difusión de la historia y el patrimonio)

Jueves 30 de noviembre. 19:30 h.

“Medicina del trabajo, el sanatorio/hospital de mineros: Almadén, un hito en la historia de la medicina del trabajo”
Ponente: José Molina Cabildo
(Médico y Académico de la Real Academia de Medicina Castilla La Mancha)



domingo, 4 de junio de 2023

La génesis del primer Instituto de Enseñanza Media en Ciudad Real


El Portal de Cultura de Castilla-La Mancha publica un artículo que contiene el Acta de creación de la junta organizadora del Instituto de Segunda Enseñanza en Ciudad Real.

Durante el siglo XIX, la enseñanza sufrió cambios profundos en España. Los gobiernos liberales reorganizaron y establecieron una serie de reformas que modificaron el sistema educativo. En efecto, el liberalismo trajo grandes innovaciones en este ámbito. Se importaron novedosos modelos docentes: la instrucción primaria, obligatoria para todos los ciudadanos y la enseñanza secundaria, fundamentalmente para la clase media. También se estatalizó el profesorado. La escuela aparece, por tanto, como una nueva institución específica de la sociedad liberal regulada por el Estado. En definitiva, se estableció el derecho a la educación y se desarrolló la creación de escuelas públicas para todos los ciudadanos, independientemente de su origen social. Además, también se crearon las escuelas normales, que eran instituciones encargadas de formar a los maestros para las escuelas públicas.

Los institutos de segunda enseñanza surgieron como una alternativa a los colegios religiosos y a las escuelas municipales. Estos centros, en principio, solo existieron en las capitales de provincia y constituyeron el paso obligado para acceder al tercer eslabón educativo, el universitario, destinado exclusivamente a los grupos dominantes y a la preparación de los correspondientes cuadros dirigentes. Su objetivo era proporcionar una educación moderna a los estudiantes. Los institutos fomentaron una educación integral con enseñanzas en lenguas, matemáticas, ciencias y humanidades. Al principio no contaron con una estructura sólida y no estaban bien financiados, lo que llevó a que muchos cerraran después de unos pocos años de funcionamiento. A pesar de estos obstáculos, comenzaron a extenderse por todo el país. En ellos se crearon cátedras de ciencias y humanidades, lo que permitió la formación de una generación de científicos, escritores y pensadores. Abrieron el camino para la educación moderna en España, y lo allanaron para la creación de una red de escuelas públicas en el siglo XX.

miércoles, 16 de marzo de 2022

Del pueblo a la ciudad. Del campo a la industria

Podría ser la crónica de la España vaciada, la del éxodo rural, la de la despoblación del interior o la de la superpoblación de las grandes ciudades. Podría ser la crónica de los efectos sobre las personas de los métodos de producción industrial o la de los efectos sobre los trabajadores y la economía del retroceso de la industria en España, pero este libro de autor “desconocido”, es sencillamente la historia de la vida de un joven que quiere vivir, aprender y mejorar, la historia de un joven que emigra, la historia de un joven que no le asustan los nuevos retos, la historia de un joven al que se le plantean dudas en el amor, la historia de un trabajador que no se limita a su jornada laboral y la historia de un hombre que no pasa por la vida.

Comienza haciendo un retrato de los pueblos del interior de España en los años 60, sus costumbres, sus calles, las faenas agrícolas y sus escenarios, las relaciones entre los jóvenes y los primeros contactos amorosos.

Nos muestra lo difícil que es tomar decisiones en cualquier momento de la vida y los efectos que estas pueden tener en las personas que nos rodean.

Nos enseña los entresijos de una industria, sus relaciones laborales, pero sobre todo la Barcelona del cambio de siglo.

El final, que lógicamente, no desvelamos, redondo, directo y enigmático, digno del mejor novelista.

lunes, 1 de noviembre de 2021

La aventura de la modernidad. Los años veinte en España. Jornadas abiertas en la Facultad de Letras. UCLM

Los años veinte suponen en España, como en sus vecinos europeos, un período de cambios sociales, políticos y culturales dentro de un proceso de modernización económica iniciada décadas antes. El Grupo de Investigación de Estudios Históricos y Culturales Contemporáneos ha organizado para el curso 2021-2022 unas Jornadas abiertas a estudiantes de todos los grados de la Facultad de Letras: es la ocasión para abordar nuestro pasado de modo interdisciplinar y conocer las raíces de la Modernidad que cambió mentalidades, saberes de todo tipo y la relación de los hombres con las ciencias, incluidas las Humanidades.



lunes, 24 de mayo de 2021

La Seguidilla de Membrilla

El pasado 22 de mayo se presentaba en la iglesia del Sacro Convento-Castillo de Calatrava La Nueva el libro: “La seguidilla en Castilla-La Mancha’ escrito por José Manuel Fernández, Rafael Cantero, Alberto Sainz y Rafael Romero y editado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en colaboración con la Federación Castellano Manchega de Folklore.
La Seguidilla Manchega fue declarada Bien de Interés Cultural de Castilla-La Mancha, en noviembre de 2015, en la categoría de Inmaterial.

Después de la presentación del libro tuvo lugar una actuación, a cargo de representantes de la Federación Castellano Manchega de Folklore, con una selección de las seguidillas representativas comenzando con la Seguidilla de Membrilla.


Letra de la Seguidilla de Membrilla

De una caída

del balcón de tus ojos

de una caída

levantarme no puedo

si no me miras



Si no me miras

me he levantado niña

me he levantado

en señal de tus ojos

que me han mirado



Tengo que darte

en lo que canta un gallo

tengo que darte

más besos que pepitas

tiene un tomate



Toso que toso al pasar

al pasar por tu puerta

toso que toso

de respirar los aires

que dan tus ojos



Que dan tus ojos niña

que dan tus ojos niña

que dan tus ojos

al pasar por tu puerta

toso que toso



Eso es tan cierto niña

eso es tan cierto niña

y eso es tan cierto

como el Ave María

y el Padre nuestro





Hay un guijarro

en la puerta de la iglesia

hay un guijarro

la dama que lo pisa

se casa al año



Se casa al año

en la puerta de la iglesia

hay un guijarro

la dama que lo pisa

se casa al año



Si lo supiera niña

si lo supiera niña

si lo supiera

más de cuatro doncellas

su piel pusieran

viernes, 8 de junio de 2018

Exposición: Día Internacional de los Archivos: “El constitucionalismo español: la larga lucha por la democracia” en el Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real

En este año de 2018, el Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real celebra el Día Internacional de los Archivos conmemo­rando el 40 aniversario de la promulgación de la Constitución Española de 1978. Con este motivo, entre otras actividades, hemos organizado una exposición que tiene como título “El Constitucionalismo Español: la larga lucha por la democracia” para difundir, aprovechando esta efeméride, una vez más, el variado y rico patrimonio documental que el Archivo atesora. Además, pretendemos mostrar las posibilidades de estos documentos como fuente para la investigación en este tema tan relevante de la historia española.

El constitucionalismo español es el proceso por el que Es­paña se ha provisto de una serie de normas legislativas básicas desde el siglo XIX hasta 1978. En este período se han sucedido cartas otorgadas, constituciones y proyectos de constitución. Unas tuvieron más o menos vigencia, otras ni tan siquiera se promulgaron. Una peculiaridad que caracteriza este período es la pugna política y las tensiones sociales que existieron en España y se refleja en la alternancia entre constituciones pro­gresistas y moderadas. 

Entre las primeras destacamos la de Cádiz de 1812, las de 1837 y 1856, la democrática radical de 1869, la Federal de 1873, la republicana de 1931 y la actual de 1978, en ellas se proclama la soberanía nacional como una de sus características distintivas. Y entre las segundas, que esta­blecen la soberanía compartida entre las Cortes y el rey como una de sus notas relevantes, señalamos el Estatuto Real de 1834, la Constitución de 1845 y la de 1876. Las vigencias de estas constituciones, salvo la de 1876 y la de 1978, fueron muy efímeras. En esta exposición nos centraremos principalmente en la Constitución de Cádiz (1812), la de la II República (1931) y la Constitución de 1978 que actualmente nos rige, porque, en su momento supusieron un indudable avance en cuanto al reconocimiento de derechos democráticos.

miércoles, 6 de junio de 2018

100 años de la llegada de la mal llamada "Gripe española" a la provincia de Ciudad Real

Número 183 de la colección de la BAM
La pandemia de 1918-1919 se desarrolló en tres olas. La primera ola se desató cuando apareció una influenza leve al finalizar la primavera y durante el verano de 1918. La segunda ola comenzó con un brote de influenza grave en el otoño de 1918 y la ola final ocurrió en la primavera de 1919.

Algunos epidemiólogos calculan que la cifra real de fallecidos estuvo entre los 50 a 100 millones de personas. Esta pandemia de nivel 5, que tuvo lugar de 1918 a 1919, no sólo superó en cantidad de víctimas a la Peste Negra, sino que además incluso multiplicó varias veces en número a los caídos por la guerra misma. En total el 2,5% de la población mundial pereció y un 20% sufrió este subtipo del virus de la gripe.

El periódico El Pueblo Manchego realizó un seguimiento exhaustivo de la marcha de la enfermedad en la provincia de Ciudad Real donde no llegó a adquirir las dimensiones dramáticas de otros puntos de España. Los primeros casos aparecieron a finales de mayo de 1918, pero la mayor incidencia se produjo en octubre de ese mismo año. 

La prensa ofrece el 27 de mayo las primeras noticias de la enfermedad en la provincia de Ciudad Real: El corresponsal del Pueblo Manchego desde Piedrabuena enviaba la siguiente reseña:

“Desde hace unos días se ha notado la existencia de una epidemia contagiosa que presenta los mismos caracteres que la de Madrid, de donde parece ser que ha sido importada; hasta ahora la enfermedad es benigna y se reduce a un par de días de cama con alta fiebre y otras características de la infección grippal, siendo tan grande el número de atacados que podemos asegurar lo han sido las tres cuartas partes de los habitantes de esta población”. Entre los vecinos empezó a extenderse la convicción que la causa de la enfermedad eran las obras de perforación en la mina Isabel.

En la página 2, este mismo periódico ofrecía más información: