Acuarela

Acuarela

miércoles, 6 de noviembre de 2024

La protección del Patrimonio Cultural de la provincia de Ciudad Real. Las Comisiones Provinciales de Monumentos y de Patrimonio

 

Libro editado por la BAM de la Diputación Provincial de Ciudad Real (núm 242 de la Colección General).
Presentación el domingo 15 de diciembre de 2024, 12:30 h. Casino Manchego de Membrilla.

Intervienen
ALICIA ARIAS, concejal de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Membrilla
CARLOS MARTÍN DE LA LEONA, diputado provincial
ENRIQUE JIMÉNEZ VILLALTA, autor del libro
Lectura de cartas y testimonios a cargo de PEDRO CRESPO, profesor de Secundaria, ALICIA JIMÉNEZ, escritora y articulista, y VICENTE BALLESTEROS, poeta y autor de obras de teatro.

Resumen
La provincia de Ciudad Real cuenta con un rico patrimonio cultural que ha ido conformándose a lo largo de los siglos gracias al esfuerzo de miles de personas. Contamos con ejemplos únicos o relevantes de todas las adscripciones culturales, que se han ido conociendo y poniendo en valor con los trabajos de investigación que se vienen desarrollando en las últimas décadas y que han contribuido para acabar con el estereotipo de tierra de paso sin interés, que existía de la provincia de Ciudad Real.

El objetivo del trabajo es el conocimiento de los comportamientos sociales que han dado origen a la aprobación y aplicación de disposiciones legislativas y a la creación de organismos, como las Comisiones Provinciales de Monumentos o de Patrimonio, surgidas en una primera instancia, para reunir objetos artísticos, conocerlos y ordenarlos, para salvarlos de la destrucción o del olvido fruto de la desamortización y ponerlos a disposición de la sociedad en museos y bibliotecas y que se enfrentaron después a una tarea más penosa y difícil, la custodia y reparación de las fábricas monumentales, su defensa de los rigores del tiempo y de la incuria de los hombres.

El estudio, detalla los inicios y evolución de la protección jurídica del patrimonio cultural en España, las destrucciones durante las guerras y revoluciones, la función esencial de los agentes del control del poder central en las provincias, el papel fundamental de personajes influyentes ligados a las élites religiosa, económica, política y educativa de la provincia y la ausencia y discriminación de la mujer en estas tareas hasta la segunda mitad del S. XX.

Veremos también como los avances sociales, económicos y políticos, la recuperación de las libertades, los ayuntamientos democráticos, la autonomía y la universidad, han contribuido a un mejor conocimiento, investigación, protección y divulgación.

sábado, 2 de noviembre de 2024

La UCLM celebrará los días 5 y 6 de noviembre el segundo Congreso de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha

 

El miércoles 6 de noviembre a las 09:50 h. de la mañana, se presenta la comunicación: "La Escuela de Artes y Oficios de la colectividad Paz y Justicia de Membrilla" por Enrique Jiménez Villalta.

Los días 5 y 6 de noviembre se celebrará en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real el II Congreso de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha, una actividad organizada por el Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática de Castilla-La Mancha, convenio suscrito por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Universidad regional; y el proyecto de investigación Historia y memoria: Castilla-La Mancha, 1868-1983, financiado en el marco del programa FEDER de Castilla-La Mancha 2021-2027.


El Congreso tendrá como tema principal el estudio de la guerra civil en el territorio de la actual comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, con el objetivo de dialogar sobre los estudios del frente y la retaguardia para ofrecer una visión compleja y actualizada de las investigaciones más recientes desarrolladas por el grupo de trabajo de Memoria Democrática de la Universidad regional y del Gobierno regional.

Las ponencias se desarrollarán los días 5 y 6 por la tarde. El encuentro lo abrirá el día 5 de noviembre el presidente del comité organizador del Congreso, el catedrático de Historia de la UCLM Francisco Alía Miranda, con una ponencia sobre Castilla-La Mancha en la estrategia general de la guerra. En esa primera jornada, el historiador Luis Antonio Ruiz Casero expondrá las conclusiones de su trabajo La guerra en los frentes estabilizados de Toledo y Guadalajara, y la profesora Alba Nueda vinculará frente y retaguardia a través de su estudio sobre la economía y vida cotidiana, para analizar el hambre como un arma de guerra y el objetivo común que era simplemente sobrevivir.

El segundo día, el Congreso centrará su atención en el espacio de retaguardia. En esta jornada, el catedrático de Historia de la UCLM Ángel Luis López Villaverde abordará la cuestión de la guerra cultural católico-laicista, y el historiador Juan Carlos Buitrago Oliver reflexionará sobre la violencia y la muerte en las retaguardias. Por su parte, la profesora de Historia del Arte de la Facultad de Humanidades de Albacete Silvia García Alcázar presentará su estudio El patrimonio artístico en peligro: una historia de la destrucción y protección en mitad de la contienda; y Ainhoa Campos, investigadora en la University of Oxford, explorará la vida política y social durante el proceso revolucionario.

La jornada matutina del día 6 se dedicará a la presentación de comunicaciones, once en total, que son de temas variados propuestos por investigadores de dentro y de fuera de la región. El Congreso está dirigido principalmente a estudiantes de grado y máster, investigadores y profesorado de enseñanza preuniversitaria. Para los estudiantes y profesores, la matrícula puede formalizarse hasta el día 4 de noviembre a través de la plataforma Cursos Web. También puede asistir todo el público interesado sin necesidad de matricularse.