Capítulo I: "De los orígenes al final de la Dictadura de Primo de Rivera".
Cada 8 de marzo se organizan en todo el mundo actos reivindicativos y de recuerdo de la lucha por los derechos de la mujer, la igualdad real con los hombres y la participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer surgió de la reivindicación de los movimientos obreros y políticos en el tránsito del S. XIX al XX, ligados a la Revolución Industrial y a la lucha por el sufragio femenino.
En 1910, en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, Clara Zetkin[1], dirigente comunista alemana, planteó la idea de declarar un mismo día en todos los países del mundo para reconocer a las mujeres y presionar para que sus demandas de igualdad fueran cumplidas. Surgió así la creación del Día Internacional de la Mujer.
De esta manera, el 19 de marzo de 1911 Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza fueron los primeros países en celebrarlo. Sin embargo, en 1913 después de una serie de discusiones se decidió cambiar el día al 8 de marzo, y así ha permanecido hasta la actualidad. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional siendo fiesta nacional en algunos países.
Las primeras organizaciones femeninas
En 1910, en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, Clara Zetkin[1], dirigente comunista alemana, planteó la idea de declarar un mismo día en todos los países del mundo para reconocer a las mujeres y presionar para que sus demandas de igualdad fueran cumplidas. Surgió así la creación del Día Internacional de la Mujer.

Las primeras organizaciones femeninas
En España, el sistema político de la Restauración, diseñado en la Constitución de 1876, contemplaba que únicamente podían votar los varones mayores de 25 años cuya cuota mínima al tesoro por contribución territorial superase las 25 pesetas anuales, los industriales que tributaran más de 50 pesetas, los militares, miembros del clero, funcionarios de alto nivel y los titulados universitarios. A partir de 1890 pudieron votar todos los varones mayores de 25 años, pero las mujeres no pudieron votar hasta 1933.