![]() |
Catálogo general de comedias desde el siglo XV a la segunda mitad del XVIII, manuscrito de D. Agustín Durán |
Edición en la Biblioteca Palatina de Parma
Según apuntaban Diego Marín y Evelyn Rugg en 1962[1]:
“Hay una copia manuscrita en la Biblioteca Palatina de Parma, sin paginación, que forma parte de uno de los volúmenes de comedias transcritas en el S. XVIII, probablemente para ser representadas. Parece estar basada en la tercera edición de la parte X…..Además hay una gran cantidad de errores hechos por descuido o desconocimiento de la lengua… En general, se trata de una versión poco digna de confianza”.
Datos de la edición de la Biblioteca Palatina de Parma: signatura cc.v.28032/26/
Reseñas en la prensa S XIX
En el "Semanario Pintoresco Español", edición del 15 de julio de 1851, encontramos El Galán de la Membrilla entre la relación de comedias impresas atribuidas a Lope de Vega
“El Contemporáneo” del 27 de septiembre de 1864, menciona El Galán de la Membrilla como una de las comedias autógrafas de Lope de Vega que se conservan en el Museo Británico de Londres.
![]() |
Portada de la edición de 1896 |
1896, nueva edición y polémica en la prensa
El periódico “La Correspondencia de España”, publicaba el 24 de marzo de 1896, un artículo de Maestre Martínez titulado: El Galán de la Membrilla, (Comedia inédita de Lope de Vega) donde apunta que un original de la comedia pudo desaparecer del archivo de Manzanares sin que las gestiones para encontrarlo hayan dado fruto.
“Hasta ahora, según se me asegura, son muy pocas las personas que saben que el Fénix de los Ingenios dejó este recuerdo literario toda vez que es completamente inédito.
Pues bien, el preciado manuscrito pareció poco tiempo ha en uno de los más empolvados legajos de la Biblioteca Nacional, cuyo hallazgo se debe al erudito Sr. Bellón Menchén, actual vicesecretario de la Audiencia de Jaén.
…..Un conocido propietario de Manzanares, el Sr. Sánchez Cantalejo mandó copiar el manuscrito a su costa, a fin de que los citados pueblos no perdiesen el recuerdo.
Los municipios de Manzanares y Membrilla, en unión de varias personas ilustradas de ambas localidades, entre las que citaremos a los señores Benítez y Peláez (D. Bartolomé y D. Gregorio) y González Rubio, convinieron, después de la lectura de la rebuscada obra, en la necesidad de que, sin cambiar nada su versificación y hermosos pensamientos, se la acomodase algún tanto a la escena moderna, con objeto de que lo antes posible se represente en el Teatro Español.
De la pequeña reforma fue encargado por los entusiastas patrocinadores, el notable escrito D. Florentino Molina, reservándose los expresados municipios la propiedad literaria.
La comedia, cuidadosamente arreglada, está imprimiéndola por su cuenta en Manzanares el Sr. González (D. Máximo). La obra se popularizará en breve.”
Hace un repaso de los personajes y finaliza:
“Merecen plácenos los ayuntamientos de Manzanares y de la Membrilla, así como los amantes de la literatura patria nacidos de aquellas poblaciones, que han contribuido a que se conocida y se propague muy pronto una de las obras ignoradas del insigne y fecundo vate”.