Acuarela

Acuarela

martes, 30 de julio de 2013

El cultivo del melón en la segunda mitad del S. XX en La Mancha. Aumento de la siembra y producción con alternancia de precios

Después de la Guerra Civil, la escasez de productos alimenticios y las condiciones penosas de la economía española, hicieron que el gobierno fijara los precios de venta de los alimentos básicos. El Boletín Oficial de la Provincia establecía los precios máximos de las carnes, frutas y verduras. En su edición del 18 de julio de 1945 contemplaba la venta de melones en la provincia en 0,70 pesetas kilo precio mayorista y 1,20 pesetas kilo precio venta al público.

En 1952 encontramos la primera referencia posterior a la Guerra Civil, al cultivo del melón en la provincia de Ciudad Real:
“El entusiasmo con que Carrión de Calatrava acogió la idea de la l Feria Regional del vino de la Mancha fue grande. Su colaboración ha sido en todo momento entusiasta, circunstancia de, gran mérito, pues el trabajador pueblo manchego se encontraba bajo los efectos del pedrisco que tantos daños ha ocasionado a su economía. Baste decir que 900 hectáreas de viñedo, 700 de olivar, 76 de: patatas 75 del panizo y 10 de melones fueron materialmente destrozados por la tormenta que tantos daños causó también a otras localidades”[1].

1959
Madrid come diariamente más de 200.000 kilos de melones. Los de Villaconejos son los de mayor aceptación[2].

“Extraordinaria cosecha en la comarca de Puertollano. Es extraordinaria la actual cosecha de melones y sandías en esta región particularmente en los cultivos de secano a los que se dedican mayores superficies de siembra. Las favorables condiciones meteorológicas, unidas a que la tierra conserva abundante reserva de humedad, hacen que la producción de estas curcubitáceas sea realmente espléndida, por lo que los mercados se ven abarrotados de estos frutos. El precio acusa un 30 por 100 de descenso en relación con el alcanzado en esta época del año anterior, cotizándose las sandías a 1,50 pesetas kilo y los melones a 2 pesetas, con tendencia acusada a nuevos descensos en las cotizaciones”[3].

1962
Los melones han bajado a 1 peseta el kilo[4].

1963
“Ciudad Real: La cosecha de melones supone 50 millones de pesetas. Manzanares (Ciudad Real), 30. Cerca de 50 millones de pesetas, representa la venta de melón y sandía, en esta zona da La Mancha. Se presta aquí mucha atención al cultivo de estas frutas, tanto en aprovechamiento de regadío como de secano. Los centros que más destacan en esta producción son: Tomelloso, Argamasilla, Manzanares, Llanos del Caudillo, Membrilla, Daimiel y Socuéllamos. Las plantaciones de este año han superado los cinco millones de matas, de ambas plantas, y la producción se acentuó más en el melón, por su mayor resistencia y valorización en el mercado. El año no ha sido muy bueno del todo, por el ataque de la «melosa» que es muy difícil de combatir e hizo perder los primeros cuajes del año[5].

En el patio del mercado de Ciudad Real se ha cotizado el melón entre 1,50 y 2 pesetas[6].

Márgenes comerciales. Los productos agrarios se encarecen incompresiblemente antes de llegar al consumidor. Los melones en Madrid se vendían a 5 pesetas kilo, mientras que el productor obtenía tan solo 1,25 pesetas[7].

1964
Precio de los melones en el mercado de abastos de Ciudad Real, 2 pesetas kilo[8].

1967
En 1967 se fundó en Arenales de San Gregorio la cooperativa “Grupo Sindical San Pedro de colonización del melón. En 1969 tenía 198 socios. Recibía diariamente 200.000 kilos de melón Tendral, Piñoné y Piel de Sapo y algunas sandías. Sus ventas se dirigían en esa época a Levante. Contaba en plena campaña con 20 trabajadores[9].

1971
“El cultivo del melón ocupa este año mayor superficie. No cabe duda que 1971 batirá todas las marcas de producción habidas y por haber[10]”.

Este año se constituyó en Tomelloso, la Sociedad Agraria de Transformación “Santiago Apostol” dedicada a la comercialización del melón y otras producciones agrícolas[11].

1974
Precios orientadores de artículos alimenticios decretados por el Gobierno Civil de Ciudad Real en agosto de 1974, melones de 12 a 18 pesetas[12].

1975
“El riego gota a gota en la agricultura….. El procedimiento surgió en Israel a causa de la necesidad y escasez de agua. Con este procedimiento se evita el crecimiento de malas hierbas, no se humedecen los frutos ni las hojas, la cosecha se recoge limpia y uniforme, se eliminan los ataques criptográmicos y la planta recibe en el momento propicio el agua y el abono disuelto óptimos….. En cosechas de melones, tomates y demás hortalizas, el rendimiento obtenido es el doble del normal[13].”

“Don Melón de La Mancha. Resulta que en la provincia tenemos riquezas potenciales de las que apenas se habla….Este es el caso de los melones…Todos sabíamos que los de Carrión son famosos…..pero no habíamos pensado que los melones pudieran constituir algo a tomar en serio dentro de la economía agrícola provincial….Sólo en Manzanares hay más de 1500 hectáreas dedicadas a este cultivo, aparte de las que se siembran en Membrilla, Campo de Criptana, Arenales de San Gregorio y algunos pueblos más de aquellas comarcas….Es curioso que solo la producción de Manzanares alcance unos 100 millones de pesetas….la producción de melones no ha bajado de ocho o diez mil kilos por hectárea, en cualquiera de las cosechas.[14]

“Ciudad Real, entre las provincias que exportan melones[15]”.

1976
“La Mancha ha tenido un año de melones muy bueno…Están saliendo buenos y en enorme cantidad. Hasta el pasado año la cuestión estaba resuelta en buena parte con el comercio exterior y la aceptación del producto en el mercado nacional, especialmente de las grandes ciudades. Pero ambas cosas han remitido en parte y La Mancha, especialmente algunas zonas de Ciudad Real que habían dedicado a este cultivo tierras y cuidados, están asistiendo, al triste espectáculo de los excedentes, al no poder comercializar, amontonándose los melones en el campo sin previsible salida…..Mientras tanto el ama de casa sigue adquiriendo los melones en el mercado a los precios de siempre, sin rebaja.[16]

1979
“Desde Membrilla. Cuantiosos daños por las nubes…..del domingo arrasaron gran extensión del término municipal y otros parajes de los que son propietarios labradores de esta localidad en los términos de Valdepeñas y Manzanares, habiendo destrozado principalmente grandes extensiones de viñas, huertas de melones y cereales[17].”

1980
Polémica en Membrilla por la ubicación de Mercomancha. En Centro Local de Jóvenes Agricultores protesta por la instalación de Mercomancha en Manzanares

“Si hacemos un poco de historia, todo comienza cuando en una época abundante de cosecha de melones y por ende su precio de venta muy bajo, los agricultores de Membrilla, Manzanares y La Solana se agruparon e hicieron gestiones que dieron como fruto la instalación de forma provisional de una sucursal de Merco-Guadiana en una parcela del término municipal de Membrilla y en un punto clave y equidistante de los propios afectados[18].

1981
La comercialización de ese año fue ruinosa, la gran superficie sembrada, el adelanto de la cosecha en La Mancha y su coincidencia con el final de la producción en Murcia y Valencia, provocaron la saturación del mercado. La falta de compradores era total y los precios fueron ruinosos, entre las 5 y 10 pesetas kilo a finales de agosto, mientras en Madrid se vendían a 41 pesetas. Se pidió al FORPA, entidad reguladora de producciones y precios agrícolas, la intervención. Los jóvenes agricultores de Ciudad Real establecieron puestos de venta de melones durante el último fin de semana de agosto en las carreteras más importantes de la provincia con el fin de dar salida a la producción de este año[19].

Para los jóvenes agricultores, el problema del bajo precio del melón, venía determinado por el exceso de oferta, la mala planificación y la inexistente estructura comercial[20]

Para eliminar excedentes, Mercomancha compró parte de la producción, 10.000 kilos por agricultor y explotación a 6,50 pesetas kilo, vendiéndolo posteriormente para alimentación del ganado a 4 pesetas. Las 1,50 pesetas restantes fueron aportadas por Mercosa, Diputación Provincial y Cámara Agraria Provincial[21]. La cantidad aportada por el FORPA fue de tan solo 6 millones de pesetas, totalmente insuficientes según denunció la Federación Agraria Provincial[22].

La prensa provincial y nacional, se hicieron eco de la situación:
“Preocupación y malestar de los agricultores daimieleños como consecuencia de la situación del mercado de melones donde la extensión sembrada se acercaba a las 3.000 hectáreas, esperándose una producción de 45 millones de kilos[23].”

“Más de 150 toneladas de melón diarias quedan sin vender en Mercomancha. La situación problemática que está padeciendo el melón en la provincia de Ciudad Real, debido a la gran cantidad de hectáreas puestas en cultivo unas 16.000 has[24].

En las zonas de La Solana, Membrilla, Tomelloso y pueblos adyacentes se sembraron 16.000 hectáreas de melón y se ha obtenido una producción aproximada de 250 millones de kilos, estando la mayor parte sin vender.[25]

1982
La superficie de melón sembrada en toda España fue en aumento. En 1982 llegó a las 65.000 hectáreas, por 28.000 de sandías y una producción de 740 millones de kilos.

En Castilla-La Mancha se calculaba ese año entre 8.000 y 10.000 productores aislados con escasa información en cuanto a superficie de siembra, precios y mercados. Para evitar los problemas de la campaña anterior, las soluciones apuntadas fueron: control de la superficie de siembra, concentración de la oferta y transparencia del mercado con la creación de una lonja de contratación en La Mancha. Estimación de producción en Castilla-La Mancha 141 millones de kilos, sembradas en 14.858 hectáreas (un 30 % menos que en 1981) de ellos 120,8 en la provincia de Ciudad Real. La variedad reina el Piel de Sapo con el 75 % de la superficie sembrada, el Tendral negro el 20 %[26].

1983
En 1983 desde la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se promovieron la agrupación de productores de melón y la fundación de la Asociación provincial de cultivadores de melón.

1986
Producción regional de melón, 258 millones de kilos. 170 Ciudad Real, 79 Toledo, 4 Guadalajara, 3,7 Albacete, 2 Cuenca.

Superficie cultivada: 19.332 has. 11.935 Ciudad Real, 5.115 Toledo, 850 Albacete, 572 Cuenca, 460 Guadalajara[27].

1988
Las estimaciones de producción de ese año apuntaban 200 millones de kilos recolectados, un 15 % inferior a la de 1987 por el mildiu y oidium. El precio osciló entre las 12 y las 100 pesetas el kilo, situándose en las 40 pesetas kilo algunas semanas. Su cultivo generó entre 650.000 y 720.000 jornales en Castilla-La Mancha. Se apuntaba como objetivo, conseguir la denominación de origen del melón manchego por sus especiales características, cultivado en tierras calizas, con salinidad específica de las aguas y las altas temperaturas[28]

1989
Superficie cultivada en la región: 20.000 has. 12.000 Ciudad Real.
Producción: 200 millones de kilos en Ciudad Real, 80 en Toledo y Albacete, Cuenca y Guadalajara entre 4 y 6 millones de kilos.
Precios: Oscilaron entre las 50 pesetas kilo del inicio de la campaña y las 10 pesetas del final[29].

Hubo polémica por el precio cobrado por los intermediarios, una cantidad fija con independencia del precio del melón y por la competencia de los melones procedentes de Extremadura que se vendían con la etiqueta de La Mancha[30].

27 socios de la Cooperativa del Campo La Daimieleña, iniciaron la comercialización del melón[31].

1990
Superficie sembrada en el término municipal de Alcázar de San Juan: 5.000 has. en su mayoría por agricultores de otras localidades. En el conjunto de de la provincia de Ciudad Real se sembraron 12.000 has. El precio logró mantenerse las dos primeras semanas cerca de las 45 pesetas kilo, bajando posteriormente a las 35 pesetas[32].

La Sociedad agraria “Santiago Apostol” de Tomelloso recogió 6 millones de kilos, cuando sus previsiones se acercaban a los 10 millones[33].

1991
Superficie sembrada en Castilla-La Mancha: 18.400 has. 12.000 en Ciudad Real y 5.000 en Toledo. 
Producción: 244 millones de kilos. 168 millones en Ciudad Real y 64 en Toledo[34].

Superficie sembrada de Melón en el término municipal de Tomelloso: 3.000 hectáreas. A finales de agosto el precio estaba situado cerca de las 47 pesetas kilo después de haber empezado la campaña en las 65 pesetas[35].

1992
Entre el 80 y el 90 % del melón sembrado en la provincia de Ciudad Real fue Piel de Sapo. A primeros de septiembre hubo un hundimiento de precios pese a la escasa producción[36].

1993
Superficie sembrada en la provincia: 14.000 has. producción estimada: 250.000 millones de kilos. Asaja organizó actos de protesta por la bajada de los precios. Entre ellos el reparto gratuito de 6.000 kilos de melones procedentes de Membrilla el viernes 27 de agosto en la Plaza del Pilar de Ciudad Real. Los precios en esa fecha estaban en torno a las 12 pesetas el kilo, mientras en los centros comerciales se vendía a 45[37].

La campaña ruinosa de 1993, motivó a finales de septiembre, la creación en Membrilla de una asociación de productores de melón[38]. Los meses posteriores celebraron diversas reuniones[39]

1996
Mientras en los supermercados el precio llegaba a las 50 pesetas, en las zonas de producción se cotizaba en tan solo 15-20 pesetas. Esto motivó que el Ministerio de Agricultura solicitara a la Unión Europea la intervención de unos cuatro millones de kilos de melón de La Mancha, con el objetivo de romper la dinámica de precios a la baja y lograr un equilibrio en el mercado que entonces como ahora era prácticamente imposible debido a las operaciones de los intermediarios[40]

1997 y 1998
La rentabilidad obtenida en el 97 -anualidad en la que se recogieron unas 250.000 toneladas- provocó que en 1998 se registrara un fuerte incremento de la superficie de siembra, alcanzando las 14.000 hectáreas[41].

Otra de las causas del aumento del cultivo, fueron la siembra de un híbrido de melón que prácticamente duplicó los rendimientos de la tierra. "Si por una hectárea se recogen unos 30.000 kilos, con esta variedad se consiguen casi 50.000", explicó un portavoz de los productores.

En Castilla-La Mancha[42], según fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se dedican unas 20.000 ha. al cultivo del melón, de las cuales 12.000 están en el Acuífero 23. Una superficie que, según las mismas fuentes, es cada vez menor debido a las limitaciones en la extracción de agua de los últimos años. La producción anual es de unas 300.000 t. Y el número de productores es aproximadamente de 2.000, aunque son cifras poco estables. Según el mismo MAPA, la producción más importante se da en la zona de La Mancha de Ciudad Real, y más concretamente en los términos municipales de Argamasilla de Alba, Tomelloso, Villarta de San Juan, Llanos del Caudillo, Manzanares, Daimiel, Villarrubia de los Ojos y Arenas de San Juan.

Hoy la producción tiende a la baja, por la escasez de agua y, sobre todo, por la competencia de otros productos hortícolas. Por otra parte, en casi todos estos pueblos existen cooperativas de productores de melón, siendo la de Santiago Apóstol, fundada en 1971 en Tomelloso, la de mayores proporciones, que cuenta con 635 socios y que durante esta temporada (1998) comercializará un total de 17-18 millones de kilos, de las variedades "piel de sapo" y "requet". Pero, en general, el sector está poco organizado, ya que tan sólo el 15% de ia producción se comercializa a través de cooperativas.

[1] Lanza, 20 de septiembre de 1952 
[2] Lanza, 14 de septiembre de 1959 
[3] Lanza, 18 de agosto de 1959. 
[4] Lanza, 3 de septiembre de 1962 
[5] La Vanguardia Española, 31 de agosto de 1963, página 5. 
[6] Lanza, 16 de septiembre de 1963 
[7] Lanza, 8 de octubre de 1963. 
[8] Lanza 9 de septiembre de 1964. 
[9] Lanza 3 de octubre de 1969, página 11. 
[10] Lanza, 25 de julio de 1971, página 3. 
[11] Lanza 1 de agosto de 1987, página 8. 
[12] Lanza, 20 de agosto de 1974, página 3. 
[13] Lanza 11 de marzo de 1975, página 3. 
[14] Lanza, 16 de septiembre de 1975, página 16 
[15] Lanza, 16 de noviembre de 1975, página 2. 
[16] Lanza, 4 de septiembre de 1976, página 20. 
[17] Lanza, 4 de julio de 1979, página 10. 
[18] Lanza, 15 de junio de 1980, página 7. 
[19] Lanza, 29 de agosto de 1981, página 22. 
[20] Lanza, 2 de septiembre de 1981, página 6. 
[21] Lanza, 3 de septiembre de 1981, página 3. 
[22] Lanza, 18 de septiembre de 1981, página 2. 
[23] Lanza, 27 de agosto de 1981, página 7. 
[24] Lanza, 29 de agosto de 1981, página 18. 
[25] Lanza, 29 de agosto de 1981, página 22. 
[26] Lanza, 18 de abril de 1982, 17 y 22 de agosto de 1982.
[27] Lanza, 23 de noviembre de 1989. 
[28] Lanza, 1 y 18 de septiembre de 1988. 
[29] Lanza, 23 de noviembre de 1989. 
[30] Lanza, 17 y 26 de agosto de 1989. 
[31] Lanza 24 de agosto de 1989. 
[32] Lanza, 17 de agosto de 1990, página 9. 
[33] Lanza, 3 de octubre de 1990, página 11. 
[34] Lanza, 27 de septiembre de 1991, página 14. 
[35] Lanza, 29 de agosto de 1991, página 10. 
[36] Lanza, 24 y 8 de septiembre de 1992. 
[37] Lanza, 21, 25 y 28 de agosto de 1993.
[38] Lanza, 25 de agosto de 1993, página 13. 
[39] Revista Siembre, octubre y diciembre de 1993. 
[40] Lanza, 24 de agosto de 1996
[41] Lanza, 20 de agosto de 1998
[42] Lanza, 20 de septiembre de 1998

No hay comentarios:

Publicar un comentario