Acuarela

Acuarela

lunes, 17 de febrero de 2014

Leonor Serrano de Pablo, una visión de la educación y la maternidad, vigente un siglo después

Hace unos meses en la presentación del libro “Educación, Ciencia y Cultura en España: Auge y Colapso (1907-1940)”, sobre los pensionados por la Junta de Ampliación de Estudios[1], conocí la figura de la pedagoga, jurista, abogada y escritora feminista Leonor Serrano de Pablo, nacida en Hinojosas de Calatrava, el 22 de febrero de 1890.

Esta semana he podido ver el documental producido por FETE-UGT, “Las Maestras de la República” ganador del premio Goya donde se dedica una especial atención a Leonor Serrano, que como explica Carmen Agulló, fue una de las principales pedagogas españolas de la primera mitad del s. XX y una escritora comprometida.

Isabel Segura Soriano, que participó en un homenaje realizado a Leonor Serrano en su pueblo natal, Hinojosas de Calatrava, en el año 2005, ha estudiado en profundidad su figura de la que destaca también su visión de la maternidad y de la educación:

"Las escuelas se insertan en una sociedad cambiante, no sólo en lo referente a los sistemas de producción , también está cambiando la estructura familiar y los roles que cada uno de sus miembros juega. Frente a la miopía de los discursos hegemónicos sobre lo que deben hacer o dejar de hacer las personas de sexo masculino y muy especialmente, las del sexo femenino, Leonor Serrano plantea alternativas y pide compromiso y deberes del estado. 

Leonor Serrano evidencia que hay aspectos de la vida privada que son públicos, sobre los que hay una alternativa social para resolverlos.

Leonor Serrano explicita que la maternidad, no es ni la única ni la exclusiva realización en la vida de las mujeres, y hace la distinción entre la maternidad biológica y la que hoy en día llamamos cultural.
Tanto la una como la otra son Trabajo Social, y como tal, la sociedad debe reconocerla. Pero no basta con reconocer, hay que protegerlo. ¿Cómo?

En primer Lugar, el estado debe otorgar la categoría de profesión al trabajo doméstico. En segundo lugar, el estado debe prohibir el trabajo de las mujeres gestantes durante un año, período durante el cual será indemnizada con un jornal igual al sueldo reconocido. La tercera propuesta de Leonor Serrano es ésta: el estado, creará casas cuna y escuelas de párvulos con cantinas que beneficiará  a las criaturas, sus madres y, muy especialmente, a las hermanas mayores. La creación de servicios es condición previa para romper el círculo perverso de la sumisión femenina".

Según refiere Teresa Marín:

“Sus padres, gentes sencillas del lugar, eran Luis Serrano (jornalero) y Maximina de Pablo, padres de siete hijos…. Los primeros años de Leonor transcurrieron en su pueblo natal en la calle San Bernardo….”

No hay acuerdo sobre el cambio de destino de Leonor. Teresa Marín apunta que en 1886 ganó un certamen escolar en Pozoblanco y el tribunal informó de ello a la propia reina Regente María Cristina. Según otras fuentes, la reina Regente conoció a Leonor en una visita a Hinojosas. En cualquier caso, María Cristina se hizo cargo de su educación en el colegio Sagrado Corazón de Madrid. 

Después estudió en Toledo (Maestra elemental), Guadalajara (Maestra superior) y Madrid en la sección de ciencias de la recién creada Escuela Superior del Magisterio donde coincidió con Lorenzo Luzuriaga y María de Maeztu, que también terminaron como ella en 1912.

Al acabar sus estudios ejerce como maestra normal en Ciencias hasta que en 1913 se traslada a Barcelona para ocupar una plaza de inspectora auxiliar de primera enseñanza.

Al año siguiente, pensionada por la Diputación de Barcelona, viaja a Roma para estudiar en el II Curso Internacional María Montessori, curso que cambia su vida, pues a su vuelta se convierte en una de las representantes más activas de este método pedagógico. En 1915 publica "La Pedagogía Montessori", "Estudio informativo y crítico presentado al Ministerio de Instrucción Pública y al Ayuntamiento de Barcelona", y en 1928 "El método Montessori". 

Se casa en 1918 con Josep Xandri Pich y tiene un hijo, en 1924 obtiene una beca de la JAE y visita Francia, Suiza y Bélgica con el fin de conocer las orientaciones de la enseñanza popular obrera. Durante la dictadura de Primo de Rivera es desterrada primero a Castellón y después trasladada a Huesca (mayo de 1926) y Zaragoza (abril de 1929), donde estudia la carrera de derecho y escribe una gran parte de su obra: "La enseñanza complementaria obrera", "La educación y las profesiones femeninas" entre otras.

El 31 de marzo de 1930 vuelve a Barcelona incorporándose de nuevo a la Inspección de Enseñanza. Durante la Segunda República se afilia a la Unión Socialista de Cataluña, siendo elegida en abril de 1932 Secretaria de Cultura y Acción Femenina de su Comisión Ejecutiva y miembro de la redacción de "Justicia Social". Por aquel entonces publica una serie de artículos bajo el título general de Tiempos Nuevos en el diario La Noche de Barcelona de tema feminista.

Mujer comprometida defiende la obligación del Estado de dar respuesta a las nuevas necesidades surgidas a raíz de la incorporación de la mujer al trabajo y el choque con el modelo femenino tradicional, creando guarderías y facilitando el acceso de la mujer a la educación. Sostiene que el matrimonio no es una profesión y sí un contrato entre iguales, de ahí que defienda el derecho de la mujer a tener un trabajo remunerado. Aboga también por el derecho al voto de la mujer y su acceso a todos los cargos sin restricciones y por una ley de divorcio así como por la supresión de la pena de muerte.

En 1933 publica uno de los mejores libros de texto de la etapa republicana "Diana o la educación de una niña: Libro de lectura escolar dividido en tres grados".

En ese año deja su cargo político dedicándose a ejercer la abogacía. El 30 de abril de 1937 es separada de su puesto de inspectora hasta que en mayo de 1938 el Ministro Segundo Blanco la repone en su cargo. 

Su marido, Josep Xandri Pich y su hijo Andreu, fallecieron en los bombardeos. Marchó a Francia, como tantos otros exiliados.

Al finalizar la guerra civil se exilia en Francia, pero el 4 de abril de 1939 regresa a Madrid para vivir con su madre.

Al acabar la guerra se le abre expediente y es juzgada por el Tribunal de Responsabilidades Políticas siendo suspendida de empleo y sueldo viéndose obligada a dar clases particulares para poder sobrevivir.

Fallece en Madrid el 24 de abril de 1942.


Fuentes y Bibliografía:
"LEONOR SERRANO PABLO, Más allá de la Escuela". Isabel Segura Soriano. Cuadernos de Pedagogía, nº 337
"30 RETRATOS DE MAESTRAS" Leonor Serrano Pablo. Isabel Segura Soriano. Cuadernos de Pedagogía Especial 30 años.
MARÍN ECED, Teresa, “Biografía de Leonor Serrano de Pablo en Educación, Ciencia y Cultura en España, auge y colapso (1907-1940)”, Almud ediciones 2012.

[1] La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas´, heredera de la Institución Libre de Enseñanza, fue la institución encargada de promover la investigación y la educación científica en España en la primera parte del siglo XX, hasta su desaparición como consecuencia del resultado de la Guerra Civil

No hay comentarios:

Publicar un comentario