Acuarela

Acuarela

domingo, 3 de mayo de 2015

Sociedad Cultural "La Protectora"

Edificio austero, sin elementos ornamentales destacados en el exterior, de acuerdo al estilo funcionalista de las construcciones típicas de finales del XIX y principios del XX, con líneas limpias y rectas, sin ostentaciones y con marcado sentido de su funcionalidad. 

El edificio se levanta sobre zócalo del que parten los gruesos paramentos de mampostería. 

Tejado a dos aguas con teja curva soportado por un alero decorado.

La fachada se encuentra surcada por una serie de vanos de marcada verticalidad decorados hasta su mitad con forja artística. 

Puerta de acceso a la Sociedad
Su ornamentación tiene elevada carga histórica y simbólica como se aprecia en la decoración aplicada en su puerta principal y en los techos del recibidor, donde se alterna una rica simbología con alusiones a la laboriosidad y a la productividad agrícola mediante la hoz y la espiga de cereal, y una interesante simbología masónica que tiene su reflejo en el compás, la escuadra y la plomada.

Esta sociedad estuvo instalada en la calle Rinconada hasta su traslado a la actual sede, en la Plaza del Azafranal en 1920 sobre el antiguo Convento de los Trinitarios.

La institución:
Creada en 1895 por Joaquín Carrero Crespo, vecino de Membrilla, como Sociedad Benéfica para protección y auxilio de los trabajadores. En 1956, pasó de ser Sociedad Benéfica a ser Sociedad Cultural. Entre 1942-1955 tuvo que convertirse en lugar de culto, al encontrarse nuestra iglesia de Santiago el Mayor destruida, tras el incendio de la Guerra Civil Española.

Fuentes:
Artículo de Juani Muñoz Arroyo en la revista de Desposorios de 2009.
Pedro Almarcha Jiménez
Archivo municipal de Membrilla

jueves, 23 de abril de 2015

Plaza del Azafranal de Membrilla

Su estructura sirvió de nexo de unión entre el casco antiguo y el primer ensanche que tiene como centro la Plaza de Santa Catalina.

Albergó edificios importantes como la Casa de la Encomienda, el Convento de los Trinitarios, el Casino Manchego Liberal o el mercado. 

Hoy, a su alrededor se distribuyen importantes edificaciones representativas de la arquitectura civil, como la Torre del Reloj, la Sociedad Benéfica La Protectora y el monumento a Lope de Vega.

Como todas las plazas, ha sido lugar de celebraciones y encuentros.

Se llama Plaza del Azafranal desde el 30 de abril de 1985. Antes Plazuela de los Trinitarios o Plazuela del Convento como se la conocía en el siglo XVII y en 1885. Se situaba en ella el convento de los Trinitarios, la casa de la Encomienda y una posada por lo que no tenía vecinos que tuvieran puerta a esta plazuela. También recibió el nombre de Plaza de Castelar. Después de la Guerra Civil se llamó Generalísimo Franco.

domingo, 12 de abril de 2015

Programación: IV Centenario de "El Galán de la Membrilla"

Representación de El Galán de la Membrilla
16 de abril de 2010
Sábado 11 de Abril 21:00 horas
XXIV Gala de Distinguidos a cargo del Grupo Cultural “El Galán de La Membrilla”
Distinguido: “El Galán de La Membrilla”
Presentación a cargo de D. Pedro Sánchez-Prieto Borja
Actuación musical: “Dúo Belcorde”

Viernes 17 de abril 21:30 horas
Homenaje poético a D. Félix Lope de Vega (1615-2015)
Con la colaboración de Ensemble Banda Virgen del Espino
Organiza: Grupo Literario Airén
Lugar: Plaza del Azafranal

martes, 31 de marzo de 2015

Plaza Grande de Membrilla

Plaza Grande en marzo de 2008
Se llama así desde el 30 de abril de 1985.

Del nombre inicial de Plaza Mayor pasó a denominarse Plaza Pública, así aparece en el Catastro de la Ensenada en 1752, después Plaza de la Constitución desde el S. XIX, Plaza de la República desde el 23 de abril de 1931, finalizada la Guerra Civil, Plaza de José Antonio y desde el 30 de abril de 1985 Plaza Grande.

Situada frente al ayuntamiento es una plaza de forma trapezoidal, muy modificada y con construcciones predominantemente de la década de 1970, sin embargo, excepto con algunas excepciones, ha mantenido su modulación inicial.

lunes, 2 de marzo de 2015

Calle Castillo del Tocón

Calle Castillo del Tocón en marzo de 2008
Es la más antigua de Membrilla. 

Calle que va en línea recta al Castillo del Tocón. Sobre ella se fue produciendo el desplazamiento del casco urbano desde el Castillo del Tocón hacia el este.

Paralela a la Calle de Las Monjas, parte de la actual prolongación del paseo del Espino. Se inicia en la calle de Ramón y Cajal y termina en la Calle de García Lorca. 

La primera referencia a la calle es del 21 de febrero de 1642. Desde entonces ha conservado el mismo nombre al que se la añadió “del Tocón” en junio de 1975. 

A mediados del S. XVIII había una posada propiedad de las Concepcionistas Franciscanas y una salitrería propiedad de Diego Utiel, Joseph Ferrón y Vicente Seolín.

En 1933 había 72 viviendas, 249 habitantes y dos bodegas.

La mayoría de las casas de esta calle se construyeron, según el Catastro, entre las décadas de los 50-60 del siglo XX, cuando un proceso de densificación hizo desaparecer las viviendas antiguas, sustituyéndolas por otras unifamiliares de dos plantas con mayor superficie y calidad, aunque se construyen en la parcela original. En la actualidad quedan pocas viviendas anteriores a la Guerra Civil. 

martes, 17 de febrero de 2015

Calle Cervantes

Calle Cervantes de Membrilla en agosto de 2014
Este año 2015 se celebra el IV Centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote y en 2016 el IV Centenario de la muerte de Cervantes.

Posiblemente el de Cervantes es el nombre más utilizado en los pueblos y ciudades de España para nombrar a sus calles más céntricas o principales. 

En muchos pueblos de la provincia de Ciudad Real se conservan las placas que encargó la Diputación en 1916 para conmemorar el III Centenario de la muerte de Cervantes, entre otros: Villanueva de los Infantes, Alcolea, Luciana, Torralba de Calatrava, La Solana, Argamasilla de Alba, Corral de Calatrava, Carrión de Calatrava, Pedro Muñoz, Torre de Juan Abad, Chillón, Miguelturra, Calzada de Calatrava, Almadén, Argamasilla de Calatrava, Piedrabuena, Daimel, Campo de Criptana o Membrilla.

La Calle Cervantes de Membrilla

viernes, 30 de enero de 2015

2009, III Jornadas Culturales “Membrilla, la del Galán de Lope”

Conferencia de Jesús Cañas y presentación de la
producción de la obra
Programa:

Del 14 al 28 de abril. Exposición “La Guerra de la Independencia en Castilla-La Mancha”. La Plaza del Azafranal es el marco escogido para mostrar con detalle el período convulso de nuestra historia (1808-1814) que marcó el inicio de la Edad Contemporánea en España. Todo un país se puso en pie para luchar contra el invasor francés en un proceso de rebelión popular al que Castilla-La Mancha no fue ajena.

La exposición es continuación de los actos de conmemoración del bicentenario que se iniciaron en 2008 con la edición del libro de Pedro Almarcha “La Guerra de la Independencia en Membrilla”, la presentación del libro de Juan José Ballesta “La Guerra de la Independencia en el Campo de Montiel”, la conferencia del profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, José Cayuela y el concierto del grupo “Ensemble Varius”.

Del 16 al 30 de abril. Exposición “Misiones Pedagógicas y Teatro de la Barraca”.
La proclamación de la Segunda República significó el comienzo de una etapa intensa, pero breve, en la mejora del nivel de educación y de acceso a la cultura de la población española.

PRESENTADA LA PRODUCCIÓN DE LA OBRA “EL GALÁN DE LA MEMBRILLA”