Acuarela

Acuarela

jueves, 31 de enero de 2013

Resumen meteorológico año 2012 en Membrilla


El año 2012, meteorológicamente hablando, podemos considerarlo como normal en Membrilla.

Las precipitaciones han sumado un total de 459,8 litros por metro cuadrado, registrados en 83 días de lluvia, una cifra algo superior a la media. El mes más lluvioso fue el de noviembre con 112,2 litros por metro cuadrado y el mes más seco el de agosto, periodo en el que no se cayó ni una sola gota de lluvia. El día más lluvioso fue el 8 de septiembre con 46,6 litros.


  Días de lluvia litros por m2
enero 6 7,8
febrero 2 3,2
marzo 3 41,3
abril 13 40,3
mayo 8 45
junio 2 0,8
julio 2 8,6
agosto 0 0
septiembre 6 102,3
octubre 11 82,3
noviembre 16 112,2
diciembre 14 16

83 459,8

Los días de helada durante el año 2012 fueron 61. El mes más frío, febrero con 24 días de helada, una temperatura media de 3,9º C. y el día con temperatura más baja de todo el año, concretamente el 12 de febrero con -7,4 º C.
  Días de helada Ráfaga máxima de viento
enero 18 37
febrero 24 59,5
marzo 4 43,5
abril 0 58,7
mayo 0 46,7
junio 0 49,9
julio 0 62,8
agosto 0 57,9
septiembre 0 69,2
octubre 1 40,2
noviembre 1 46,7
diciembre 13 46,7

61

El mes más cálido fue el de agosto con una temperatura media de 28,1º C y el día con temperatura máxima del año, el 12 con 42,6º C.
  Temp. máxima Temp. mínima Temp. media
enero 15,7 -4,2 4,9
febrero 20,7 -7,4 3,9
marzo 25,8 -1,3 10
abril 24,1 0,5 11
mayo 35,1 3,8 19,4
junio 39,4 11,1 25
julio 40 10,4 26,7
agosto 42,6 13,6 28,1
septiembre 34,1 8,7 20,7
octubre 29,6 -0,1 15,2
noviembre 18,6 -0,1 9,7
diciembre 19,4 -4,5 6

La ráfaga máxima de viento se registró el 8 de septiembre con 69,2 km por hora.

viernes, 18 de enero de 2013

Las fiestas del ciclo invernal en Membrilla y en La Mancha. San Sebastián


Las fiestas en honor a San Sebastián en la provincia de Ciudad Real, tienen hoy menos relevancia que las dedicadas a San Antón.

Es posible que la construcción de ermitas en honor a San Sebastián y su advocación se iniciaran en La Mancha a raíz de las epidemias de peste que golpearon con especial fuerza nuestras tierras en los años 1349, 1376 y la última década del siglo XIV, siendo la primera de ellas la más devastadora causando una hecatombe demográfica. Durante esos años, en la mayoría de las poblaciones no faltaba un edificio religioso o un voto a San Sebastián, teniendo en cuenta que era considerado como el Santo protector contra la terrible enfermedad[1].

San Sebastián es un santo venerado por la Iglesia Católica y Ortodoxa. Fue soldado del ejército romano y del emperador Diocleciano, quien, desconociendo que era cristiano, llegó a nombrarlo jefe de la primera cohorte de la guardia pretoriana imperial.

Nació en Narbona (Francia) en el año 256, pero se educó en Milán. Cumplía con la disciplina militar, pero no participaba en los sacrificios paganos por considerarlos idolatría. Como cristiano, ejercitaba el apostolado entre sus compañeros, visitando y alentando a otros cristianos encarcelados por causa de su religión. Acabó por ser descubierto y denunciado al emperador Maximiano (amigo de Diocleciano), quien lo obligó a escoger entre poder ser soldado o seguir a Jesucristo.

El santo escogió seguir a Cristo. Decepcionado, el emperador le amenazó de muerte, pero Sebastián se mantuvo firme en su fe. Enfurecido, le condenó a morir asaeteado. Los soldados del emperador lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo ataron a un poste, y lanzaron sobre él una lluvia de saetas, dándolo por muerto. Sin embargo, sus amigos se acercaron y, al verlo todavía con vida, lo llevaron a casa de una noble cristiana romana llamada Irene (esposa de Cástulo), que lo mantuvo escondido y le curó las heridas hasta que quedó restablecido.

Sus amigos le aconsejaron que se ausentara de Roma, pero Sebastián se negó rotundamente. Se presentó ante el emperador, quien, desconcertado, lo daba por muerto, y le reprochó enérgicamente su conducta por perseguir a los cristianos. Maximiano mandó que lo azotaran hasta morir, y los soldados cumplieron esta vez sin errores la misión, tirando su cuerpo en un lodazal. Los cristianos lo recogieron y lo enterraron en la Vía Apia, en la célebre catacumba que lleva el nombre de San Sebastián. Murió en el año 288.

El culto a San Sebastián es muy antiguo y está muy extendido; es invocado contra la peste y contra los enemigos de la religión, y además es llamado "el Apolo cristiano" ya que es uno de los santos más reproducidos por el arte en general.

Al ser un santo soldado, en algunas localidades de nuestra región son los quintos o los mozos que se encuentran haciendo el servicio militar, los que ocupan un lugar destacado en los actos, como en San Pablo de los Montes o Madridejos[2].

La ermita de San Sebastián de Membrilla era una de las más antiguas de la villa, posiblemente construida con motivo de las epidemias de peste del S. XIV.

lunes, 14 de enero de 2013

Las fiestas del ciclo invernal en Membrilla y en La Mancha. San Antón.


Finalizadas las celebraciones de la Navidad y los Reyes Magos, en numerosos pueblos de nuestra provincia se inician las festividades del ciclo invernal en torno a los llamados “Santos Viejos”.

La primera de ellas es la de San Antón el 17 de enero. San Antonio o Antón Abad, fue un monje cristiano que vivió en Egipto entre los años 251 y 356. Se sabe que abandonó sus bienes para llevar una existencia de ermitaño. A San Antonio Abad[1] se le representa vestido de monje, con un bastón, una campanilla, que según la tradición la utilizaba para ahuyentar al demonio, y acompañado por un cerdo. La advocación de San Antón fue muy popular durante la Edad Media y la Moderna, por ser considerado como el Santo protector de los animales. Su culto se popularizó en Oriente, trasladándose a Francia en el siglo XI junto con sus restos, extendiéndose rápidamente por todo el mundo occidental gracias a su fama por curar el ergotismo, una especie de gangrena acompañada de un calor abrasador, denominada “fuego de San Antón” causada por la ingesta de alimentos contaminados por una toxina, el cornezuelo, presente en el centeno y en menor medida en la avena, el trigo y la cebada.

En las fiestas de San Antón tienen mucha presencia los rituales vinculados a la regeneración de la vida materializados en el fuego y más concretamente en las hogueras. En algunos casos, la comida se convierte también en un elemento sagrado mediante su bendición.

La presencia del fuego, en sus diferentes formas, hogueras, antorchas, velas o fuegos artificiales, está muy ligada a todas las fiestas desde tiempos anteriores al cristianismo, como elemento protector, regenerador o purificador de personas, animales o cosechas. Además, en algunas celebraciones, a la ceniza resultante de las hogueras se le atribuyen propiedades fecundantes[2].

Son numerosas las poblaciones de nuestra provincia que celebran la festividad de San Antón, organizadas por hermandades y cofradías que llevan el nombre del Santo desde hace varios siglos. En muchas de ellas se conservan todavía las ermitas bajo su advocación. También el refranero popular castellano está lleno de referencias a San Antón

Membrilla contó, al menos desde el S. XV con una ermita dedicada a San Antón, cerca del lugar donde hoy se encuentra el pozo del mismo nombre.

jueves, 10 de enero de 2013

1913. Membrilla hace 100 años



“Crisis gravísima. Maura se retira de la política”
Así titulaba el periódico “El Pueblo Manchego”, su portada del día 1 de enero de 1913. Comenzaba así un año relativamente normal y antesala del inicio de la Primera Guerra Mundial.

El panorama provincial estuvo marcado por la sequía, el avance de la filoxera y el temor ante la autorización a la Cámara Agrícola de Alicante para la llevada de aguas desde Ruidera a dicha provincia, y el de Membrilla por el fallecimiento de Dª Cecilia Maseres y Cardos el 27 de julio.

martes, 8 de enero de 2013

2013 “Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua”

La Conferencia de 1992 de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo designó el 22 de marzo de 1993 como el Día Mundial del Agua.

Desde entonces, se ha convertido en un acontecimiento internacional y cada año se elige, por parte de la UNESCO, un tema particular que ilustre los múltiples aspectos relativos al agua, como medio para centrar la atención en la importancia del agua dulce y la defensa de su gestión sostenible .

El año 2013 ha sido declarado “Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua” por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 65/154). El objetivo del Año Internacional será dar a conocer el potencial que implicaría un aumento de la cooperación, así como difundir los desafíos que enfrenta la gestión del agua debido al aumento de la demanda de acceso, la asignación y los servicios de los recursos hídricos.

Se resaltarán iniciativas exitosas de cooperación en torno al agua y se identificarán los temas más relevantes entre los cuales se encuentran: educación sobre el agua, diplomacia del agua, gestión de aguas transfronterizas, financiación, marcos jurídicos nacionales e internacionales y vínculos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

También será una oportunidad para aprovechar el impulso creado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20) . Eventos y actividades en todo el mundo y en todos los niveles ayudarán a crear conciencia sobre el potencial y desafíos para la cooperación del agua, facilitar el diálogo entre los actores, y promover soluciones innovadoras.

Las actividades culminarán en el Día Mundial del Agua el 22 de marzo de 2013. El éxito del Año Internacional y el Día Mundial del Agua depende de la participación y el compromiso de un amplio número de interesados, jóvenes / niños, público adulto, sectores económicos, sociedad civil, instituciones, centros educativos y medios de comunicación.

miércoles, 2 de enero de 2013

Membrilla en la exposición, "Imágenes de la Bibliografía Española"

Una exposición que podrá verse del 2 al 15 de enero en la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real y después en 28 localidades de la provincia de Ciudad Real a lo largo de 2013.

La exposición pretende dar a conocer el patrimonio bibliográfico español depositado a lo largo de los años en la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real y en las bibliotecas municipales de la provincia, una mejor divulgación de la cultura bibliográfica y un acercamiento a las grandes obras y los grandes autores de la literatura española, fomentando su lectura en ediciones más modernas.

La muestra contiene una selección realizada en 15 bibliotecas de la provincia de Ciudad Real, Campo de Criptana, Tomelloso, Valdepeñas, La Solana, Miguelturra, Manzanares, Puertollano, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Villarrubia de los Ojos, Membrilla, Almagro, Aldea del Rey, Herencia y Ciudad Real, de los libros manuscritos e impresos más significativos de la literatura española. Los paneles combinan imágenes de las portadas e interiores de los libros, acompañadas de texto explicativo sobre la edición, el autor, la obra y su trayectoria.

Se inicia con obras de la Edad Media, continúa con las principales de autores medievales, prosigue con el brillante periodo de la Edad de Oro, en el que las letras españolas alcanzaron su máximo esplendor. Se centra después en las obras de los escritores ilustrados y en las distintas tendencias literarias del siglo XIX. Finaliza con las obras de los hombres del 98 y de las generaciones del 27 y el 36.

El panel correspondiente a Lope de Vega, contiene una imagen de la portada de “El Galán de la Membrilla” edición de 1962, crítica y anotada de Diego Marín y Evelún Rugg de la Universidad de Toronto.

También incluye la exposición una obra seleccionada por la Biblioteca Municipal D. José Jiménez de Membrilla, concretamente “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca. Es una edición facsímil del manuscrito autógrafo. Se completa la obra con textos de Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, José María de Cossío y del conservador de la casona, Rafael Gómez.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Mattía Battistini y Dolores Figueroa, Una pareja ilustre de Membrilla. Un libro de Pedro Almarcha Jiménez y Enrique Jiménez Villalta


Se presentará el domingo 9 de diciembre a las 13:00 h en el salón de plenos del Ayuntamiento de Membrilla y el 20 de diciembre en la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real.

La publicación pretende contribuir a mejorar el conocimiento y la valoración de estos dos personajes de grandes cualidades humanas, intelectuales y artísticas que fueron protagonistas de la vida social europea en el tránsito del siglo XIX al XX.

Mattía Battistini: (Roma, 27 de febrero de 1856 - Rieti, 7 de noviembre de 1928) fue un célebre cantante de ópera italiano llamado el "Rey de los Barítonos". Su técnica virtuosa y la belleza intrínseca de su voz le dieron fama internacional. Reconocido como una de las grandes voces de la historia musical de los siglos XIX y XX, es el último de los exponentes originales del “bel canto”. Su voz admirable y perfecta se complementaba con una gran capacidad de interpretación y un enorme y variado repertorio. Battistini fue un cantante único, hasta el momento irrepetible. Actuó en los teatros más importantes de Europa y América Latina, despertando entusiasmo, ilusiones y pasiones en los espectadores de todas las edades y condiciones sociales. Se ganó los elogios de la crítica y la prensa de todos los países donde actuó. Se casó con Dolores Figueroa Solís, de Membrilla (Ciudad Real), pariente del Conde de Romanones. Contó con la amistad y reconocimiento de monarcas, estadistas y aristócratas, sin dejar por ello de ser generoso con los más humildes.

Estas son algunas referencias que podemos encontrar acerca de este ilustre cantante. Profundizando es posible hallar más información sobre la figura del barítono italiano, pero existe un desconocimiento casi total sobre su mujer, Dolores Figueroa Solís.

En España no hay publicado ningún trabajo que ahonde en la vida de la pareja y en la carrera artística de Battistini. Para conocer más detalles debemos acudir al extranjero donde se han editado libros en francés, inglés y sobre todo en italiano. Especialmente interesantes los dos últimos, en 2009 “Mattía Battistini, Rey de Barítonos, barítono de Reyes” de Jacques Chuilon, traducido al inglés por E. Thomas Glasow y el de Elsa Boscardini, “Dolores Figueroa y Solís, la esposa de Mattia Battistini” publicado en 1999 en Rieti, que nos aportan gran cantidad de datos sobre su trayectoria musical, fotografías, opiniones de expertos, revelaciones de su vida privada poco conocidas hasta ahora y una selección de las grabaciones realizadas por Battistini.

Sin embargo, siguen quedando sin despejar muchas incógnitas sobre la vida en España, donde su presencia en los ambientes sociales, políticos y artísticos fue muy destacable. Ni siquiera en Membrilla, donde pasaban largas temporadas, se conocen muchos detalles del matrimonio Battistini.

Comienza el libro ofreciendo información pormenorizada de las familias de los dos personajes. El poder económico, los contactos, la condición social, la educación y formación que recibieron, les dieron acceso a unas oportunidades vitales y profesionales que no estaban al alcance de la inmensa mayoría de las personas de su época.

Incluye también un análisis del contexto histórico y social en el que vivieron. La España y la Membrilla que conocieron, los personajes clave con los que se relacionaron: familia real, políticos, aristócratas, estadistas, propietarios, religiosos, intelectuales o músicos, protagonistas de la vida social, política, económica y cultural y un repaso de los sucesos y acontecimientos más relevantes en los que participaron activamente. Debemos tener muy presente que en aquellos momentos, los espectáculos cómicos, dramáticos y líricos eran la principal diversión de la burguesía y que los magníficos teatros que se estaban construyendo, eran el escenario ideal para relacionarse, hacer vida social e intrigar política y económicamente.

Aporta la publicación datos sobre el inicio de la relación, la celebración de la boda y la vida en pareja que compartieron durante casi cuarenta años.

Capítulo muy destacado ocupa el análisis de la carrera artística de Battistini en España y su intensa vida social, apoyándose en la documentación que se conserva en los archivos y muy especialmente en el exhaustivo seguimiento que realizó la prensa de la época.

No falta tampoco un recorrido por el origen, evolución y destino final de las numerosas propiedades y riquezas que consiguieron reunir.